2. Pugna entre Riva Agüero y Bolívar
3. Riva Agüero Negocia con los Coloniales
4. Negociación de Bolívar con los Españoles
5. Los Coloniales Toman Los Castillos Del Callao
6. Bolívar En Trujillo Y La Preparación Del Ejército Libertador
7. Campana Final Por Nuestra Independencia
Campaña De Junín y Batalla de Junín
Campaña de Ayacucho y Batalla De Ayacucho
8. Capitulación De Ayacucho
9. La Rebeldía Española
10. Nacimiento de Bolivia
11. Política Integracionista De Bolívar
El Congreso de Panamá
Los Planes Federativos De Bolívar
La Federación De Los Andes
Federación Perú-Boliviana
12. La Integración Americana
13. Retiro de Bolívar del Perú
1. Antecedentes
El 20/09/1822 se instaló el Congreso Constituyente del Perú. Francisco Javier de Luna Pizarro fue su primer presidente.
Cuando San Martín se retiró del Perú el Congreso formó una Junta de gobierno; José de La Mar, Felipe Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano. La Mar era el principal. Esta Junta aplicó la Primera Campaña a Puertos Intermedios, ideada por San Martín, para derrotar a La Serna; pero fracasó.
El Congreso eligió al primer Presidente del Perú, Riva Agüero (motín de Balconcillo), quien aplicó la Segunda Campaña a Puertos Intermedios con el mismo objetivo; pero también fracasó por el divisionismo entre los militares patriotas.
El caos político era grave en el Perú y La Serna tomaba fuerzas para recuperar Lima, en ese contexto Simón Bolívar entra al Perú a pedido de los liberales del Congreso peruano.
Por invitación expresa del Congreso Peruano, transmitida por los comisionados Sánchez Carrión y Joaquín Olmedo, Simón Bolívar consiguió la autorización del gobierno colombiano pa¬ra trasladarse al Perú.
El primero de setiembre de 1825, arribó al Callao Simón Bolívar. Días después, el Congreso le confirmó la autoridad militar y política de todo el territorio con gran amplitud de poderes, bajo la denominación de libertador. Torre Tagle, como jefe del mando político, debería ponerse de acuerdo con Bolívar en todo lo concerniente a las acciones y actitudes a desarrollar.
2. Pugna entre Riva Agüero y Bolívar
En Trujillo se encon¬traba Riva Agüero con un grupo de funcionarios que le eran adictos, contando, ade¬más, con una fuerza de tres mil hombres que se ubicaban entre Trujillo y Huaraz. Bolívar entró en negociaciones a fin de poner término a esta situación, respondiendo Riva Agüero que solo depondría su actitud en caso de que el Congreso sea disuelto, Torre Tagle destituido de su investidura presidencial y se organizase un gobierno a base de peruanos, es decir, pues, Riva Agüero asumía una posición eminentemente nacionalista, buscando en lo más mínimo la intervención militarista y admi¬nistrativa extranjera, en este caso, de la Gran Colombia representada por Bolívar.
3. Riva Agüero Negocia con los Coloniales
Mientras se realizaban estas negociacio¬nes, que no tendrían éxito, Riva Agüero inició comunicaciones con el Virrey La Serna a fin de llegar a un arreglo sobre la situación político militar del Perú. Aquí planteaba el cese de las hostilidades y la celebración de un armisticio por es¬pacio de 18 meses, y una alianza destinada a expulsar a Bolívar y a sus tropas colombianas.
El comisionado para entregar estas comunicaciones fue Re¬migio Silva, pero, desgraciadamente, estos documentos cayeron en poder de Bolívar y el Congreso declaró al presidente Riva Agüero como traidor a la patria. La guerra civil estaba a punto de estallar, ya que Bolívar decidió abrir campaña contra Riva Agüero dirigiéndose al Norte, a Trujillo, pero en la madrugada del 25 de noviembre de 1823, el coronel Antonio Gutiérrez de la fuente tomó prisionero a Riva Agüero. Luego Bolívar y el Congreso decretaron su fusilamiento, pero por gestiones de algunos oficiales se le conmuto la pena por el destierro, embarcando, con destino al puerto de Guayaquil, de donde después salió para Europa.
4. Negociación de Bolívar con los Españoles
Al regresar de Trujillo, luego de la campaña contra Riva Agüero, Bolívar enfermó, viéndose obligado a detenerse en la localidad de Pativilca a fin de recuperarse. Desde allí creyó conveniente negociar con los realistas, pactando un armisticio de seis meses a fin de ganar tiempo y preparar mejor su tropa. Estas negociaciones debe¬rían ser llevadas adelante por Torre Tagle, a nombre de ejecutivo. En efecto este comisionó al Ministro de guerra Don Juan Berindoaga, quien debería entrevistarse, a su vez, con el general Canterac en Huancayo. Pero sucedió que al acudir a esta entrevista Berindoaga fue interceptado en Jauja en donde recibió la negativa de Canterac de entrar en estas ne¬gociaciones.
Entre tanto, Torre Tagle también había entrado en conver¬saciones con los realistas para propiciar la salida de Bolívar, y alguno de estos documentos que habían sido llevado por el ayudante de Berindoaga, para ser entregados, secretamente a Canterac, cayeron después en manos del libertador, por lo que Bolívar acusó de traición a Torre Tagle y a Berindoaga.
La situación se agravó cuando el 5 de febrero de 1824 ocurrió la sublevación en los Castillos de Callao, que pasa¬ron a ser ocupados por los realistas Monet y Rodil.
5. Los Coloniales Toman Los Castillos Del Callao
Por encontrarse impagos las tropas del Castillo de Callao se amotinaron, izaron la bandera española y se pasaron al bando colonial.
También los granaderos argentinos que se hallaban en Lurín se sumaron a la traición. Así, pues, las tropas traídas por San Martín terminaron en el bando colonial.
Ante esta situación, las tropas realistas de Monet y Rodil marcharon a Lima y tomaron los castillos de Callao. Pa¬ra vergüenza del país, los criollos "ricos" que hasta ayer habían estado en el lado independiente, se pasaron al lado colonial. Entre ellos citamos a Torre Tagle, Berindoaga y otros.
Torre Tagle, quien se había entregado a los realistas refugiándose en los Castillos del Callao, juntamente con su esposa e hijo, fallecieron víctimas del maltrato recibido, Berindoaga, también acusado de traición, fue fusilado posteriormente por orden de Bolívar en 1826.
Los dos primeros presidentes de la República Peruana, ambos aristócratas criollos, se enfrentaron a los planes de Bolívar. Torre Tagle murió en el Real Felipe, Riva Agüero retornó después y Berindoaga fue fusilado por orden de Bolívar.
6. Bolívar En Trujillo Y La Preparación Del Ejército Libertador
Restablecido de su salud, Bolívar se trasladó a Trujillo. Allí completó su labor de requisitamiento y aprovisionamien¬to del material necesario así como de hombres para abrir campaña contra los españoles. Sus fuerzas se preparaban entre Cajamarca y Huaraz. La división peruana lo hacía bajo el mando del Gral. José de la Mar, mientras que las divisiones colombianas, lo hacían bajo el mando de Antonio José de Sucre.
El 11-04-1824 dejó Trujillo y vía Callejón de Huaylas, se trasladó a Huaraz para abrir la campaña final por la independencia.
7. Campana Final Por Nuestra Independencia
Campaña De Junín y Batalla de Junín
El 02-08-1824 el libertador pasó revista a su ejército en los llanos de Rancas. Los arengó en la lucha independentista y avanzó hacía el sur. Los españoles habían encargado a Canterac hacer frente a Bolívar con 8,000 hombres.
El 06-08-1824 tuvo lugar la ba¬talla de Junín entre las caballerías pa¬triotas y españoles. La batalla era tenaz y demostraba el coraje de ambos contendientes, hasta que los patriotas empe¬zaron a retroceder. Bolívar desde una altura contemplaba cómo sus jinetes se retiraba, en mementos en que el general Necochea caía gravemente herido, en ese preciso instante, el escuadrón "Húsares del Perú", comandado por el argentino Coronel Isidro Suárez y a insinuación del mayor peruano Andrés Razurí (quien se dice interpretó mal una orden), cargó furio¬samente por la retaguardia a los realistas, confundiéndolos y desorientándolos, lo que permitió rehacer a los patriotas y volver a la carga para obtener la victoria. La batalla se caracterizó por el empleo exclusivo de arma blanca, no se disparó tiro alguno. Todo fue obra de 45 minutos. El escuadrón que decidió el triunfo tomo en adelante, el nombre de "Húsares de Junín".
Campaña de Ayacucho y Batalla De Ayacucho
Canterac derrotado, se reunió al virrey La Serna en Cusco. Entre tanto. Bolívar siguió avanzando hacía el Sur por el valle del Mantaro y, luego, desde Chalhuanca regresó a Pativilca. Sucre se quedó al mando de los patriotas, que fueron sorprendidos en Corpohuaico por los realistas.
El 06-12-1824 Sucre acampó en la pampa de la Quinua, en tanto que el Virrey se apoderaba de las alturas del Cerro Condorcunca ubicada al norte de la pampa.
El 09-12-1824 se libró la bata¬lla final por la emancipación política de Pe¬rú y de Hispanoamérica en la pampa de la Quinua, en Ayacucho.
Sucre arenga a sus fuerzas con las siguientes palabras "De los esfuerzos de hoy, depende la suerte de América del Sur. Otro día de gloria va a coronar admirable constancia".
Cerca de 6,000 patriotas se enfrentaron a más de 9 000 realistas, hasta lograrse la victoria final y la consiguiente capitulación de Ayacucho, por la que el territorio bajo custodia española se entrega al ejér¬cito libertador.
En Ayacucho destacaron; Córdova, La Mar, Lara, Miller por los patriotas, y Monet, Valdez, Villalobos por los españo¬les.
8. Capitulación De Ayacucho
En ese mismo día de la batalla se firmó la Capitulación de Ayacucho, que fue suscrita por Sucre, por delegación de Bolívar y por Canterac en representación de la Serna que se encontraba herido.
A pesar de llamarse a los mariscales de Ayacucho como Vencedores Beneméritos de la Patria en Grado Eminente y Gloriosos Libertadores de Perú, los acuerdos de la Capitulación de Ayacucho, distaban mucho de la rimbombante calificación de vencedores. En realidad, contiene términos de hidalguía frente a los vencidos.
En la capitulación suscrita por Sucre y Canterac establecen 18 puntos que en conjunto significaban una generosa conciliación con los españoles. La capitulación estipula:
Respeto a las propiedades, haciendas y dinero de los españoles en el Perú republicano.
Los españoles que se querían quedar tendrían la ciudadanía peruana, los heridos serían curados por cuenta del Estado y los militares realistas conservaron su grado en el ejército republicano.
A los que quisieron regresar a España, el Estado Peruano les reconocería el pasaje. Menos de 1000 se fueron; los que se quedaron mantuvieron sus privilegios.
Reconocimiento de la deuda de independencia: deuda odiosa para la República que heredaba del Estado virreinal.
La dominación hispánica en suelos de Améri¬ca había terminado. En resumen, si bien surgía un nuevo Estado Republicano en manos de los criollos, se mantuvieron intactas las bases coloniales (relaciones sociales de producción feudal y semicolonial) así como instituciones políticas y privilegios sociales.
9. La Rebeldía Española
- La Capitulación de Ayacucho no fue reconocida por algunos realistas como los genera¬les Pedro Antonio de Olañeta y José Ramón Rodil.
- Olañeta y sus tropas se posesionaron del Alto Perú, por lo que se abrió una campaña contra él a cargo de Sucre, Álvarez de Arenales y Agustín Gamarra. No hubo batallas, ya que se produjo una rebelión en Tumusla y los propios realistas, al mando del boliviano Medinaceli, le dieron muerte (1 de abril de 1825). Y luego capitularon con Álvarez de Arenales (01-04-1825)
- Rodil tomó los castillos del Real Felipe, pues se negó a reconocer la capitulación de Ayacucho. Bolívar, entonces, acentuó el sitio de los castillos cortándoles todo género de suministros, tanto por tierra como por mar, En es¬tas circunstancias no le quedó más remedio a Rodil que rendirse, firmando la capitulación de las fortalezas del Callao el 22-01-1826, El día 25 se embarcó rumbo a España.
De esta manera culminaba el proceso independiente en América del Sur. Poco después Bolívar hizo un viaje triunfal al Alto Perú siendo elogiado.
El Congreso prorrogó la dictadura del Bolívar (10-02-1825) y creó las armas y banderas de la República.
10. Nacimiento de Bolivia
Esta región, desde tiempos del virrey Abascal, había pasado a formar parte del virreinato peruano, pero también, en otra oportunidad anterior había integrado el virreinato del río de la plata, de tal modo que los partidarios para la anexión de uno de los bandos eran numerosos. Surgió entonces una tercera posición que encarnaba la idea de que el Alto Perú debería de formar una república nueva.
En esta situación, y antes de disolverse el Congreso pe¬ruano, en asamblea del 25-02-1825 acordó dejar en libertad al Alto Perú para que resolviera lo conveniente. Lo propio hizo el Congreso Argentino.
Entonces Sucre que había asumido el gobierno convocó a un Congreso que se reunió en Chuquisaca. El 10 de julio de 1825 los diputados de las provincias de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba se reunieron en una asamblea en la Universidad de Chuquisaca. Unánimemente se votó por la Nueva República independiente, que recibió el nombre de Bolivia con su capital Chuquisaca, que luego tomó el nombre de Sucre. Se consideró el 6 de agosto fecha nacional (recordándose el triunfo de Junín). Argentina y Perú reconocieron la nueva República y Sucre fue su primer Presidente.
Bolívar aprobó el nacimiento del nuevo Esta¬do y a redactar su primera constitución, que más tarde se trataría de implantar, también, en el Perú.
11. Política Integracionista De Bolívar
Simón Bolívar tenía ideas muy avanzada para su tiempo tanto en lo económico, social y político. En lo político buscaba una integración y defensa continental de Hispanoamérica frente a la Santa Alianza, EE.UU. y Brasil. Por eso convocó al Congreso de Panamá (1826) para formar una Confederación Latinoamericana; pero los intereses divergentes de los criollos de Latinoamérica obstaculizaron este proyecto.
Posteriormente Simón Bolívar intentó crear la Federación de los Andes con los países que liberó Gran Colombia (Venezuela y Colombia), Perú y Bolivia (fundado en 1825 en la Asamblea de Chuquisaca por Sucre); para eso se había promulgado la Constitución Vitalicia en 1826 válido para los tres estados. Según esta constitución Simón Bolívar iba a ser nombrado Presidente vitalicio; pero de nuevo los criollos de Venezuela, Colombia y Perú estuvieron en desacuerdo con este proyecto político y se frustró.
Bolívar buscaba un gobierno fuerte para mantener la estabilidad política en esta región de América y anular intereses personales y religionalistas; creando condiciones para un desarrollo burgués capitalista. La parte que se le cuestiona a Simón Bolívar es su Alianza con Inglaterra, primera potencia del mundo que en vez de aliados nos tomaría como su mercado.
El Congreso de Panamá
Bolívar quiso materializar su ideal integracionista mediante la unión de todas las repúblicas que se habían emancipado de España, con la finalidad de poder resolver los problemas comunes constantes entre ellos y poder hacer frente de manera mancomunada a las agresiones que pudieran venir de los países europeos. Con este objeto propició la reunión de representantes ameri¬canos en Panamá.
A este efecto cursó invitaciones por intermedio de su secretario Gral. Don José Faustino Sánchez Carrión, a las repúblicas de Colombia, Chile, Argentina, México, Guatemala, pa¬ra que confirmaran su asistencia a este evento. Argentina y Chile pusieron reparos a esta reunión y no asistieron. El 22-06-1826 se instaló en la ciudad de Panamá esta primera asamblea de Estados Americanos que contó, además, con un de¬legado de los EE.UU., un observador enviado por Inglaterra y un agente de los países bajos. Representaron al Perú Don Manuel Lorenzo de Vidaure y Don Manuel Pérez de Tudela.
En el fondo, el congreso de Panamá no alcanzó la realiza¬ción de los fines y objetivos para las cuales fue convocado. Los mismos acuerdos adoptados, inclusive, no fueron aprobados por los estados firmantes que, en poco tiempo, hicieron caso omiso a los ideales por los cuales habían concurrido a esa cita americanas.
Los Planes Federativos De Bolívar
Ente el fracaso del Congreso de Panamá, Bolívar planeó unir solamente a los pueblos que él había liberado, y, para ello, realizó sus planes de federación.
La Federación De Los Andes
Organismo de agruparía a las repúblicas que él había independizado. Ellas se reunían en un solo gran estado del cual Bolívar, sería supremo gobernante Vitalicio. Así Vene¬zuela, Colombia, Perú y Bolivia, se integrarían bajo el poder y el mando político del libertador. Esta también encon¬tró una fuerte resistencia y terminó por fracasar cuando Colombia se negó a aprobar la constitución Vitalicia, y, por consiguiente, a integrar la federación de los Andes.
Federación Perú-Boliviana
Era, en cierto modo, el plan mínimo del ideal integracionista de Bolívar. Perú y Bolivia debían federarse; la constitución Vitalicia que había redactado para los Alto Perua¬nos era ya un paso para hacer realidad este anhelo, con es¬te fin, a mediados de 1826, el Perú envió a Bolivia a Don Ignacio Ortiz de Zevallos con el encargo de firmar el trata¬do de Federación Boliviana, la que tendría como jefe Vitali¬cio a Bolívar y un Congreso Oral compuesto por 9 diputados de cada Estado.
Esto tampoco logró su total realización ya que el trata¬do firmado por Ortiz de Zevallos no llegó a ser aprobado por el Congreso Peruano.
12. La Integración Americana
Hoy, a más de siglo y medio del ideal integracionista de Bolí¬var, las repúblicas americanas pugna por hacer de esta una evidencia realidad, fundamentalmente desde el punto de vista económico. El pacto subregional Andino, el Pacto Amazónico, el grupo de países del Merco-Sur, el pacto del Caribe, son pruebas palpables de ello.
13. Retiro de Bolívar del Perú
A mediados del año 1826. En efecto en el Perú crecía la oposición hacia Bolívar y la Gran Colombia se desintegraba. Frente a este panorama, Bolívar decidió irse. Partió el 4 de setiembre de 1826 del Callao, en el bergantín "Congreso" rumbo a su patria. Dejó el mando del Perú a un Consejo de Gobierno, que estaba constituido por el General An¬drés de Santa Cruz (Presidente), José María Pando (Ministro de Relaciones Exteriores), Hipólito Unanue (Hacienda), José Larrea y Loredo (Justicia) y Tomás de Heres (Guerra).